
Aleatica: más oportunidades, menos brechas de género
Autor: ExpokNews
Fecha: 10 de marzo de 2025
Palabras clave:
-
Aleatica
-
brecha de género
-
diversidad e inclusión
-
equidad salarial
-
liderazgo femenino
Cuerpo de la reseña:
Estructura del artículo:
-
Introducción: Importancia de la inclusión laboral femenina y su impacto económico.
-
Acciones de Aleatica: Medidas implementadas para reducir la brecha de género.
-
Reconocimientos obtenidos: Premios y menciones por sus avances en inclusión.
-
Estrategia DEI: Diagnóstico y políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión.
-
Programas específicos: Iniciativas para aumentar la participación femenina en la empresa.
-
Metas futuras: Objetivos establecidos para incrementar la presencia de mujeres en posiciones clave.
Desarrollo del tema:
El artículo destaca cómo Aleatica, una operadora global de infraestructura de transporte, ha implementado diversas acciones para promover la equidad de género en su organización. Según su último Informe de Sostenibilidad, la empresa logró reducir en un 4% la brecha salarial de género. Actualmente, las mujeres constituyen el 37% de su plantilla laboral y ocupan el 29% de las posiciones ejecutivas. Además, el Consejo de Administración cuenta con dos consejeras independientes de amplia trayectoria profesional.
Estos esfuerzos han sido reconocidos por organizaciones como 50/50 Women on Boards y Women Corporate Directors, posicionando a Aleatica entre las 15 empresas con mayores avances en inclusión de género en los mercados de capitales y deuda en México. Para fortalecer su estrategia en Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), la compañía, con el apoyo de Mercer Consulting, realizó un diagnóstico situacional y estableció una política específica en la materia. Asimismo, conformó un Comité Global DEI con representantes de los siete países donde opera, garantizando la institucionalización de sus iniciativas.
Entre las acciones concretas para incrementar la participación de mujeres, Aleatica fomenta su inclusión en procesos de selección de personal y promueve su crecimiento profesional. Para ello, ha establecido alianzas con universidades para atraer talento femenino en etapas tempranas de sus carreras. Además, implementa un programa dirigido a recién graduadas en Ingeniería Civil, Industrial y Mecánica, ofreciéndoles mentorías con líderes de la empresa. Estas iniciativas son especialmente relevantes considerando que en México la participación de mujeres en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es solo del 33%.
Conclusiones:
Aleatica demuestra que la implementación de políticas de diversidad e inclusión no solo es una cuestión de responsabilidad social, sino también una estrategia empresarial inteligente que contribuye al crecimiento económico y al fortalecimiento de la competitividad. Sus esfuerzos por reducir la brecha de género y promover el liderazgo femenino sirven como ejemplo para otras empresas en la región.
Apreciaciones personales:
La importancia de abordar la brecha de género en el ámbito laboral es crucial para el desarrollo sostenible de cualquier sociedad. En Colombia, iniciativas similares podrían tener un impacto significativo en la economía y en la equidad social. De hecho, la Vicepresidenta de Colombia, Francia Elena Márquez Mina, ha enfatizado la necesidad de promover la autonomía económica de las mujeres, destacando esfuerzos realizados desde el Ministerio de Igualdad y Equidad. Estos incluyen estrategias de inclusión financiera, formación, emprendimiento y mejora de la empleabilidad, así como programas específicos como "Ella exporta a África".
Además, la reciente designación de Olga Cantillo como la primera presidenta de la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex) resalta la importancia de la representación femenina en roles de liderazgo. Cantillo aboga por la implementación de cuotas que aceleren la inclusión de mujeres en puestos de decisión y destaca la necesidad de políticas que promuevan la corresponsabilidad y equidad salarial.
En conclusión, la promoción de la equidad de género en el ámbito laboral no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia que potencia el desarrollo económico y la competitividad de las empresas y países.